Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJOS DE LOS ALUMNOS y ALUMNAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJOS DE LOS ALUMNOS y ALUMNAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

PINTAMOS COMO VIANEY, "FACES".

"Tener la oportunidad de expresar todo ese color es maravilloso. Los colores vivos es algo que me ha identificado desde niño y que reflejan alegría, cosas positivas".


En 2004 Vianey comenzó su serie FACES, basada en rostros y su capacidad para expresar emociones. Y hemos querido continuar pintando más rostros, siempre inspirados en su obra.



Y este es el resultado del trabajo, una reinterpretación libre y muy colorista.





"FACES" by Slidely Slideshow

miércoles, 27 de abril de 2016

CELEBRAMOS EL IV CENTENARIO DE MIGUEL DE CERVANTES.



Con motivo del IV Centenerio de Cervantes, hemos leído y trabajado, en el centro y en clase, el capítulo "Aventura de los molinos de viento". Contribuimos al precioso trabajo que se ha hecho en nuestro centro con el presente libro digital.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

domingo, 10 de abril de 2016

PINTAMOS COMO VIANEY, "LIBERTY".


Ya hemos finalizado nuestra reinterpretación del cuadro de Vianey, "Liberty". Hemos conocido la historia de esta pintura, cómo se creó y por qué se creó. También hemos conocido a su creador, Vianey.

En el vídeo podemos ver cómo Liberty contempla los sucesos del 11 S. 



Y esta es la presentación de los trabajos hechos por los niños y niñas de 2º A. Nuevamente, un gran trabajo.



jueves, 18 de febrero de 2016

PINTAMOS FOTOS AL ESTILO DE ANDY WARHOLL.


Nos hemos inspirado en las múltiples reproducciones  que hizo Andy Warholl de la imagen de  Marilyn Monroe. Andy coloreaba las fotos, sin atención al detalle, sólo a los aspectos esenciales, y utilizando colores planos y contrastado. Usaba la fotografía en gran formato como base para pintarlas con pintura al óleo o tinta. Los retratos de Marilyn son de 1964, tan sólo quería expresar la superficialidad de la fama.


Partiendo de las fotos que han traído algunos niños/as a clase hemos seguido el modelo de Andy. Los materiales han sido cera dura y cera blanda. Algunos retratos están con una capa de cola aguada.







domingo, 7 de febrero de 2016

PINTAMOS COMO ANDY WARHOLL, "GATO SAM".




Hemos disfrutado mucho pintando a Sam, a los muchos Sam que Andy tuvo a lo largo de su vida. Aunque hemos partido de un modelo, los niños y niñas han vuelto a crear su propia versión de Sam. Porque de eso se trata, no de copiar sino de recrear un cuadro, de darle cuerpo propio, vida propia. Las clases de plástica son un espectáculo difícil de llevar si uno es un maestro meticuloso y amante del orden. Admito que salgo con los nervios de punta de cada sesión de plástica, pero cuando veo los resultados me digo: "Las condiciones son las que son, yo no puedo cambiarlas, pero sí puedo, con lo que tengo (una clase pequeña, 45 minutos entre cambio de clase y salida para casa, y muchos niños nerviosos) crear un pequeño espacio para crear". El arte es vida, entiendo que la creación requiere movimiento, experimentación, comunicación; los niños aprenden pasándolo todo por su cuerpo, ensuciándose, ensuciando. ¿Hay algo más desordenado que el estudio de un pintor? ....seguramente  nuestra clase los martes y los jueves a las dos. Pero si algún día estos niños y niñas me recuerdan no lo harán porque aprendieron a leer y a escribir con la maestra Berta, espero que lo hagan porque les di la oportunidad de pintar sin compararse, sin el bien o mal que acompaña a muchos dibujos infantiles, porque pudieron experimentar con los colores más allá del coloreado del que tanto se abusa en la escuela, porque disfrutaron en suma, porque tuvieron la oportunidad de ser pequeños artistas.

Y aquí está el resultado. ¡Me encanta!



GATO SAM. by Slidely Slideshow

lunes, 11 de enero de 2016

PINTAMOS COMO ANDY WARHOL, "FLORES".


En los años 60 Andy Warhol pintó una serie de cuadros florales. Pintaba las flores en diferentes colores y texturas. Trataba de reproducir una realidad muchas veces, pero de diferentes maneras: distintas versiones de la misma realidad.
 "Flores" es una obra de Andy inspirada en una fotografía que hizo la fotógrafa Patricia Caulfield para una revista de flores. Andy Warhol llenó con sus flores la galería de Leo Castelli. Cuando Patricia descubrió que Andy había usado sin permiso su fotografía le denunció, pero finalmente llegaron a un acuerdo.



Sobre cartulinas de diversos colores, cada niño/a dibujará las siluetas de 4 flores con tiza blanca. Luego podrá pintar las flores con los colores que elija con varios elementos: ceras blandas, témperas, tizas de colores...En una segunda sesión se pintará las briznas de hierba con un pincel fino y témperas de diversos colores. En la tercera sesión pasarán una aguada de témpera de color con un rodillo sobre la obra. Y en una cuarta pasarán una brocha con cola rebajada con agua para dar brillo.

¡Y este es el resultado!

"FLORES" by Slidely Slideshow

miércoles, 30 de diciembre de 2015

LA ALUCINANTE HISTORIA DE JUANITO TOT Y VERÓNICA FLUT.

Andrés Barba publicó en 2008 en la editorial Siruela el maravilloso libro "La alucinante historia de Juanito Tot y Verónica Flut". Gracias a la librería Rayuela conocí este libro, imprescindible en cualquier biblioteca infantil que se precie. 





La primera vez leí la historia de Juanito y Verónica a mi hija, luego a mi hijo, y desde entonces no dejo de leerla a mis alumnos, para  deleite y disfrute de sus almas deseosas de historias poderosas. Cada nueva lectura es siempre  fresca, divertida, emocionante. 

Este curso me planteé reescribir la historia después de su lectura en voz alta. Durante semanas fui leyendo el cuento, y durante semanas los niños y niñas fueron ilustrando la historia, cada uno aquella parte que más les había gustado o que mejor recordaba. Posteriormente fotografié los dibujos y fui proyectando en la pizarra digital secuencias de la historia: comenzaba el proceso de reescribir el cuento. Entre todos había que recordar lo que ocurría en la imagen proyectada en la pizarra digital: tras reconstruir verbalmente la secuencia, había que convertirla en una frase o varias. Un niño/a salía a la pizarra y la escribía. Tras escribirla sus compañeros/as tenían que corregir la ortografía. Un buen momento para que entre ellos se dieran cuenta de la importancia de una letra clara y legible para poder ser leída, la importancia de la puntuación para dar sentido a una frase y, en definitiva, para recordar y aplicar todo lo que vamos aprendiendo de ortografía. Si la frase estaba bien escrita el niño/a se ponía las gafas estrella y aplaudíamos, y si había fallos se ponía las gafas de Gafotas (las gafas rosas) e igualmente aplaudíamos, puesto que con la ayuda de los compañeros los fallos quedaban corregidos.

 Ha sido un importante trabajo, un gran esfuerzo con un resultado precioso. Y espero que os emocione tanto como me emociona a mi.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

DICTADO COMPARTIDO.


En nuestra clase tenemos a Enrique,un futuro maestro que ha decidido hacer las prácticas en nuestro colegio. Enrique ha elegido nuestro centro porque es un antiguo alumno y el cole tiene un valor emocional para él.  Gracias a su implicación podemos hacer  más actividades de aprendizaje colaborativo. El dictado compartido ha sido una de las actividades que nos ha propuesto. 
El dictado colaborativo lo realizamos de la siguiente manera. Partiendo de los equipos base, se distribuyó por distintos rincones de la clase un folio con un diálogo impreso entre un vendedor y su cliente. En cada equipo se asignaron los roles (vendedor y cliente) a dos de sus integrantes. El niño niño/a que tenía el rol de cliente se levantaba y buscaba la hoja de su equipo. Tenía que leer la frase que el cliente le dice al vendedor, luego volver a su equipo y dictar la frase a sus compañeros/as, teniendo en cuenta la correcta entonación para una mejor transcripción. Cuando todos los miembros del equipo habían escrito en su hoja en blanco la frase, se levantaba el vendedor y reproducía el proceso: ir al rincón donde estaba el texto de su equipo y leer su frase. Volver al equipo y dictarla. 
En esta primera fase sólo han hecho cinco frases, tras las cuales el equipo tenía que ponerse de acuerdo sobre la ortografía, corrigiéndose unos a otros. Es la mejor manera de fijar la ortografía: si ellos se corrigen tienen mucho más cuidado de hacerlo bien.





Aunque la imagen del dictado reproducida no es de muy buena calidad, se ve que es bastante fiel, teniendo en cuenta que en este nivel es difícil colocar bien los signos de puntuación y las tildes.

La actividad transcurrió en un ambiente muy relajado, con mucha concentración y atención a lo que se estaba haciendo.
Cuando hayamos terminado publicaré un ejemplo del trabajo realizado.




jueves, 3 de diciembre de 2015

REGISTRO DE UN EXPERIMENTO.


Hace cuatro semanas planeamos hacer un experimento. Se trataba de comprobar si una raíz puede crecer dadas determinadas condiciones. 
Para ello he seguido los diez principios del aprendizaje cooperativo.



 La clase quedó dividida en cinco grupos de cinco alumnos/as. Al final de la tarea cada niños/a había  rotado por los distintos roles de equipo: coordinador, secretario, controlador, portavoz y obsevador.  

El primer día de tarea el secretario recibió una raíz y  una hoja de registro con una pregunta. El equipo tenía que elaborar una hipótesis de trabajo a la pregunta planteada y anotarla en la hoja de registro. La tarea posterior consistía en ir registrando,semana a semana, los cambios observados e informar a los compañeros de clase.
En cada sesión el portavoz ha informado al resto de la clase de las conclusiones obtenidas y el observador ha comentado cómo ha trabajado su equipo.  Cada equipo hacía también la valoración de su trabajo como equipo, las dificultades encontradas y las mejoras a realizar.


Las distintas situaciones de trabajo eran las siguientes:
  1. ¿Puede crecer una patata sin tierra pero con luz, aire y agua?
  2. ¿Puede crecer una patata sin tierra, sin aire y sin agua, pero con luz?
  3. ¿Puede crecer un rabanito sin tierra pero con luz, aire y agua?
  4. ¿Puede crecer un rabanito sin tierra y sin aire, pero con luz y agua?
  5. ¿Puede crecer una zanahoria sin tierra, pero con luz, aire y agua?



El último día de trabajo cada equipo elaboró un mural con el proceso seguido y los resultados obtenidos.





viernes, 13 de noviembre de 2015

PINTAMOS UN DRAGÓN.

Este curso me siento bastante perdida con la creación artística, con tiempos de 45 minutos es muy difícil organizar algo que no sea colorear, y colorear por colorear no es nada creativo. Hoy me he saltado toda la programación y he aprovechado la buena sintonía y clima que se había creado con nuestro primer trabajo cooperativo. Así que decidí sobre la marcha sacar el gran dragón (el animal de nuestro escudo), hemos retirado las mesas, hemos tirado el papel continuo al suelo, nos hemos distribuido en el espacio y ¡A PINTAR! ni una voz más alta que otra, ni un mal gesto...todos concentrados en dar vida al dragón. Libres, totalmente libres para crear lo que sus divinas mentes y sus preciosas manos quisieran....No he podido fotografiar el dragón porque  aún no se cómo fotografiar algo tan grande, pero ya se me ocurrirá y también dónde colgarlo. Gracias a mis niños/as por hacerme sentir que el arte es vida, nuestra vida es arte y todos somos artistas.



jueves, 5 de noviembre de 2015

EL ESCUDO DE 2º A.

Poco a poco iré publicando los trabajos de la clase. He dudado mucho si cerrar o continuar con el blog. Me resulta muy difícil llevarlo al día y ser una auténtico blog de aula, pero finalmente he decicidido ir publicando cuando se pueda y sin agobios. 
Una de las actividades que quedaba pendiente de publicación era "El escudo de mi clase". Hemos trabajado primeramente la pertenencia al sistema familiar, y posteriormente la pertenencia al sistema escolar. Como actividad de pertenencia elegía el diseño del escudo del grupo, sus señas de identidad. 


Dividimos el escudo en cuatro partes. En la parte superior queda reflejado uno de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Nuestra clase se ha identificado con el fuego, el elemento de la fuerza y la pasión. Siguiendo las agujas del reloj, había que elegir entre varios elementos propios de los escudos medievales, cada cual con su propio significado. Entre los elementos a elegir (corazón en llamas, mano, sol, estrella, espada...) se eligió el coazón en llamas. Después tocó elegir un animal, también cada uno con su significado especial. Entre la gran variedad (león, halcón, serpiente, perro, oso....) se eligió el dragón (más fuego). Y finalmente, había que elegir entre un conjunto de imágenes: las letras jugando a darse la mano y formar palabras, los números con zapatillas de deporte preparados para hacer una carrera, la clave de sol animando a las notas musicales a crear una canción, una calavera paseando a un perro y una flor, los colores explotando...Y la imagen más votada fue la explosión de colores.
Finalmente había que elegir un color y una forma geométrica (parte superior del escudo). El color fue el rojo y la forma geométrica el círculo.  La corona era libre.
Tras muchas votaciones y empates, incluidos maestros/as que entraban en el aula, el escudo elegido es el siguiente.




Pero he decidido poner el escudo del empate: por su fuerza, por su originalidad y divergencia(inversión del escudo) y porque sólo ha habido una diferencia de un voto.


Estos son nuestros escudos y dicen cómo es la clase: pasional, intensa, explosiva, valiente, creativa, fuerte..¡Así salgo escaldada algunos días!

sábado, 10 de octubre de 2015

EL ESCUDO DE MI FAMILIA.





La vida viene de lejos, y agradecer la vida es necesario para tener buenas raíces y crecer. Una vez que nos hemos presentado y hemos visto lo diferentes que somos y la importancia de respetar las diferencias, el siguiente paso es agradecer a nuestra familia la vida que nos ha dado.
En un ambiente relajado, los niños y niñas han cerrado los ojos y han imaginado que detrás de ellos estaba papá y mamá. Y detrás de papá y mamá estaban los abuelos, y detrás de los abuelos los bisabuelos. Nuestros apellidos tienen la historia de la familia de papá y la familia de mamá. Todas las personas que estuvieron en nuestra familia fueron necesarias para hoy estar aquí. Hemos imaginado cómo la vida se alarga hacia atrás y hemos sentido el apoyo de bisabuelos y bisabuelas, abuelos y abuelas, madre y padre. Para los niños es una imagen buena, sentir a su familia detrás. 




!Y nos hemos puesto a dibujar los escudos de nuestra familia!
Nuestros apellidos  son nuestra historia, nuestro origen. 

domingo, 28 de junio de 2015

SUPERZORRO.

Como cierre del curso dejo el primer libro digital que hago. Es muy importante ofrecer a los niños y niñas un modelo lector de calidad, obras que, por una razón u otra, no conocerían de otra forma.
Este curso he vuelto a leer un clásico de la literatura infantil y juvenil: "EL SUPERZORRO", un libro del gran autor Roald Dahl. 
 Y esta es el libro digital que he creado con la recreación de la historia que hicimos en clase y con los dibujos que los niños y niñas hicieron. 
¡Nos encanta Superzorro!


lunes, 11 de mayo de 2015

LAPBOOK "LAS PLANTAS".

Hemos terminado el lapbook de las plantas. Esta presentación es una muestra del trabajo hecho.





LAPBOOK "LAS PLANTAS". by Slidely Slideshow

domingo, 26 de abril de 2015

PREZZI "EXPERIMENTANDO LA CAPILARIDAD EN CLAVELES".

Hemos terminado el experimento con claveles para observar la capilaridad en las plantas. Esta Prezzi desarrolla el proceso. Gracias a María Armanda, la maestra en prácticas que ha estado estas dos semanas en nuestra clase.


martes, 17 de marzo de 2015

LAPBOOK LAS ESTACIONES.

 Aquí está el trabajo que han realizado los niños sobre las estaciones. Gracias a Jeannette, una vez más, sin ella no habría sido posible.


PRIMAVERA-VERANO


                             VERANO-OTOÑO


                          OTOÑO-INVIERNO


INVIERNO-PRIMAVERA

                                                                                                                       
             

                                                   

domingo, 8 de marzo de 2015

MAPA MENTAL "LOS ALIMENTOS".


Un mapa mental es un instrumento de aprendizaje que permite organizar la información sobr un tema de trabajo. 
Tony Buzan, científico inglés, inició la investigación sobre los mapas mentales y concluyó que el trabajo con los mismos establece conexiones entre los dos hemisferios cerebrales, integrando la parte lógica y la parte creativa. El hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje, el orden, la lógica. El hemisferio derecho se encarga de proporcionar la imaginación, los colores, los dibujos, la visualización. El trabajo resultante es más organizado y creativo, gracias a las conexiones entre los pensamietnos, las imágenes, los colores, las palabras y los números.
De un vistazo, aparece toda la información recogida, siendo especialmente práctico para aquellos niños más visuales y con más dificultades a la hora de interpretar y recordar la información escrita.
Para una mejor comprensión dejo esta presentación





el cerebro from Alimento para el alma e intelecto

Mientras creo una presentación con el resultado del trabajo realizado, dejo como muestra un mapa mental sobre ·Los alimentos".





Berta Aguilar de Slidely by Slidely Slideshow

jueves, 18 de diciembre de 2014

viernes, 12 de diciembre de 2014

PINTAMOS COMO PIET MONDRIAN, EL ÁRBOL ROJO.

Aquí está el resultado de nuestro primer trabajo con un gran artista: Piet Mondrian. Lástima que la cartulina blanca que sirve de base no tenga la suficiente calidad, al aguar la témpera acaba cogiendo forma y se ondula. Pero aún así siempre es maravilloso ver como los niños y niños reinterpretan con total libertad un cuadro, como le dan su toque personal, cómo reinterpretan los colores. Me encantaría tener una clase de plástica, llena de pinturas, colores y mesas grandes donde poder dar rienda suelta al color y a la imaginación. Está claro que en nuestro país, por desgracia, la plástica es una asignatura menor y la creatividad algo que no interesa. Pues a mí sí, ea!.

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Slideshow made with Smilebox

martes, 17 de junio de 2014

PINTAMOS COMO MATISSE, RETRATO DE LYDIA DELERTORSKAYA

Nuestro último trabajo sobre Matisse. En este caso hemos pintado el retrato de Lidya, secretaria de Matisse. Como Lydia estaba un poco seria, se nos ocurrió ponerle color a la blusa. Y nuestra Lydia es una Lydia con muchas blusas distintas.


Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Slideshow generated with Smilebox